Espacios de libertad, cultura y protección: escenarios de baile en torno al GAM

En la siguiente colaboración, los arquitectos Sebastián López y Ángela Carvajal reflexionan sobre las nuevas dinámicas de poder y expresión artística en los espacios públicos circundantes al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) en Santiago de Chile desde su apertura en 2010. "El GAM ha sido un detonador de cultura y no solo de agentes pasivos de observación, también ha creado agentes activos en su espacio público, abriendo por lo tanto la brecha del centro cultural como un espacio abierto a la comunidad, de carácter multidisciplinar, reconociendo en gran medida la heterogeneidad social".

En Chile, una de las manifestaciones mayores con la que se representa el espíritu de la chilenidad es sin lugar a duda la cueca [1], en donde existe una discusión actual de cual es su origen y si de verdad representa la tradición y cultura del país. Dada las diferentes teorías de su nacimiento, desde anglosajón hasta de cultura tradicional mapuche, en realidad nos enfrentamos a un tipo de hibridación cultural que se ve reflejada en la cotidianidad de la sociedad, sin un origen específico cultural propio.

Esta importación histórica de bailes exógenos a propios, puede también evidenciarse en la actualidad, ampliando culturalmente los bailes y los espacios de danza dentro de la sociedad chilena. Existe por lo tanto una diversificación cultural que de alguna manera está permeando y transformando a la juventud y a la sociedad en general, transformaciones que están ligadas a conceptos tanto de mass media como de migración en la ciudad.

Es por eso que actualmente en la esfera pública podemos encontrar diferentes tipos de expresiones culturales asociadas a la danza, desde el break dance, bailes de salsa, bachata, beat box, samba, ballet, k-pop entre otros, todos con un origen en países extranjeros que entran en la sociedad chilena y logran establecer en un amplio espectro, una comunidad organizada de bailes en la ciudad. Siendo así, ¿podrán ser parte estas culturas de danza asumidas como propias en la sociedad chilena? ¿Por qué social y políticamente no existen inversiones que promuevan este tipo de manifestaciones en la ciudad?

La institucionalización del movimiento como expresión de libertad

En el año 2009 surge en Austria el “Federal Ministry of Movement Affairs” (BmfB) (Ministerio federal de asuntos del movimiento) el cual está encargado de financiar y fomentar todas las formas de libre expresión relacionadas al movimiento del cuerpo en el espacio. El financiamiento que se asigna está dirigido a personas e instituciones que planteen proyectos relativos a la transformación de los patrones de comportamiento codificadas en el campo social. Existe una clara fascinación por la identidad latinoamericana desde la visión europea hacia las formas de expresiones culturales de la danza y movimiento de rituales indígenas para venerar y ofrendar a sus dioses, esto entendido como la máxima expresión de libertad. El documental realizado por nadaproductions “Go and talk to your Goverment“ realizado por Amanda Piña y Daniel Zimmermann, muestra la clara influencia de las culturas indígenas y sus rituales en la conformación del Ministerio del Movimiento.

Por lo tanto, la institucionalización del movimiento da cabida y soporte a un acto de expresividad y libertad dentro de un marco político, rompiendo de alguna manera paradigmas para reivindicar la pérdida de la diversidad cultural debido a procesos de globalización y homogenización cultural. Entendiendo estos casos vale preguntarnos, ¿Cómo se está fomentando este tipo de expresiones culturales y sociales en Chile? ¿Se han institucionalizado los actos corporales en nuestro país?

La connotación del valor histórico cultural del GAM y la danza

Bailarines de K-Pop en el GAM. Image © Sebastián López y Ángela Carvajal

El papel público y político de la arquitectura en Chile, se ve reflejado de por sí en la historia del GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral), antiguo UNCTAD III; un edificio de restauración patrimonial tras el incendio que lo dejó devastado. Gracias a su estructura de gran holgura y por lo tanto flexibilidad, se dio paso a la reconstrucción para el centro cultural, fortaleciendo la identidad de una historia y ciudadanía, creando bajo su presencia como hito referencia urbana, la emblemática presencia del estado expresado a través de la cultura.

Más allá de que el GAM haga parte del tejido urbano del casco histórico antiguo de la ciudad, que se rescate el aura propia de cultura de lo antiguo, el GAM ha sido un detonador de cultura y no solo de agentes pasivos de observación, también ha creado agentes activos en su espacio público, abriendo por lo tanto la brecha del centro cultural como un espacio abierto a la comunidad, de carácter multidisciplinar, reconociendo en gran medida la heterogeneidad social.

Lo interesante aquí a resaltar entonces, no es el centro cultural y su funcionalidad, más allá de su programa, forma y material, lo que interesa discutir es el ámbito físico genérico espacial que permite la expresión espontánea de la comunidad en algo tan sencillo como la fachada y el reflejo de los vidrios de piso a techo, que simulan en otras palabras, el estudio de ensayo de coreografías de grandes artistas. Lo interesante del caso GAM-danza, son esos espacios que se promueven más allá del acto, en otras palabras, interacción social con aquellos sujetos que se ven involucrados en las escenas de baile, trasgrediendo sus propios límites. Es importante resaltar la repercusión social de este centro cultural que ha extendido de alguna manera su espacio físico limitado a un radio de expansión más allá de sus propios bordes. Siendo de este modo, ¿qué relación existe directamente entre aquellos grupos que practican danzas dentro del espacio físico del GAM y aquellos que lo hacen en sus afueras?

Comunidades sociales de danza en y entorno al GAM: espacios de libertad y protección

Son diferentes los grupos que establecen coreografías y artes de performance en el espacio público del Centro Cultural GAM. Existe una red intrínseca entre aquellos que bailan dentro de los límites físicos del GAM como aquellos que se encuentran en sus bordes –Plaza Mártires de Carabineros y Parque San Borja–.

Por una parte se encuentran los K-POP [2], jóvenes entre 13 a 18 años que hacen bandas tributo a artistas emergentes de Japón y que se toman el espacio público de preferencia los fines de semana (horarios disponibles escolares). Según micro encuestas realizadas a estos personajes, la mayoría viven en comunas más periféricas de Santiago Centro e incluso, de poblaciones cercanas a la ciudad. Esta comunidad está ligada directamente a las redes sociales, donde se contactan, crean vínculos y se conocen en el espacio físico, creando una especie de comunidad ya que según ellos, todos los personajes de los diferentes grupos logran establecer vínculos amistosos entre todos. Este tipo de cultura puede ser entendida como un producto con un alta demanda del consumo de una moda desechable, tributando a bandas efímeras de menos de un mes de trayectoria, exigiendo cánones de belleza inalcanzables, una constante renovación y recambio en un medio de alta competitividad, donde lo relevante más que la calidad de la canción es lograr una melodía pegajosa y congregar la mayor cantidad de fans.

A inicios 2010 empiezan los grupos de K-Pop a destacarse en el espacio público tanto del Centro Cultural GAM como sus alrededores. Esta actividad se intensificó después de Marzo del 2012, con el asesinato de Daniel Zamurio, muchos de los grupos que estaban en el San Borja perdieron el espacio y se fueron al GAM, atrayendo de este modo, la ocupación del espacio abierto para diferentes géneros de manifestación artística en el Centro Cultural. Es así como también han llegado diferentes agrupaciones de baile al GAM, entre ellos se destacan el beat box y samba que comparten el espacio de los K-POP. Además de esto, en la Plaza Mártires de Carabineros también se reúnen pequeños exponentes del K-POP a ensayar sus coreografías y en el espacio público entremedio de la remodelación de las Torres San Borja. Los días martes y jueves en la noche, se reúne un grupo a aprender a bailar salsa, al lado de la discoteca de Salsa llamada Papagayos Club.

Es así como en un espacio reducido a una cuadra del GAM que es atravesada por la Alameda, se pueden identificar intervenciones culturales y artísticas de diferentes grupos de distintas edades. Ante esta concentración de cultura en espacios más allá de los institucionalizados, se puede destacar el hecho que se han convertido en escenarios urbanos cotidianos que la ciudad aún no ha integrado y que han ido constituyendo poco a poco, la expresión de idiosincrasia santiaguina. En este punto la pregunta sería ¿Por qué en este lugar de la ciudad de Santiago de Chile?

El GAM, al convertirse en un hito de referencia urbana y cultural para la sociedad, a estas comunidades de danza y performance les ha brindado la sensación de cobijo y protección al alero de la cultura, como también la Plaza de Mártires de Carabineros –Monumento escultor Héctor Román, Cripta del Teniente Hernán Merino Correa- y en el Parque Cerrado San Borja, espacios los cuales están vigilados constantemente.

Este hecho se vuelve significativo ya que nos da una doble lectura de un mismo hecho, primero, es un lugar congregante de alto impacto donde una comunidad que se expresa a nivel de ciudad como una minoría, logra tener un resguardo a su libre expresión, tanto de vestimentas como de movimientos, una expresión que en los lugares donde ellos habitan cotidianamente, serían rechazados urbanamente. Y es así, como segundo punto, que esta minoría al lograr transformase como comunidad, generan entre ellos mismos una comunidad de protección y validación a su cultura pop, pasando de ser minoría a ser mayoría al apropiarse de esos espacios.

El reflejo: símbolo de poder en el GAM

Bailarines de K-Pop en Plaza Mártires de Carabineros. Image © Sebastián López y Ángela Carvajal

Tras entender los espacios de protección y libertad que conforman las comunidades de danza y su libre expresión, es interesante entender por qué algunos grupos bailan en el GAM y otros grupos, en torno al GAM. Podemos en este punto afirmar que la aparente informalidad del acto no existe, los sistemas sociales de jerarquización de la sociedad se ven reflejados en los dominios de poder que se dan en y en torno al GAM. Son solo unos pocos los que tienen el privilegio de poder debutar e instaurarse en la difícil escena del Centro Cultural, donde se da por asumido como un acto espontáneo e informal, detrás de esto existen reglas de territorialidad y jerarquías propias de un acto formalizado que van desde la utilización del espacio urbano hasta la categorización de cada banda comandada por un líder. Por otro lado, es interesante entender que el reflejo presente en las ventanas y ventanales son un símbolo de status, un símbolo de poder que delimita las zonas más privilegiadas de ensayo, entre más refleje un vidrio y mayor sea la extensión de ese reflejo -dada por la continuidad de la fachada-más status y trayectoria posee la banda.

De hecho, la fachada se convierte en el objeto a través del cual el espacio público se hace visible. En palabras de Pier Vittorio Aureli, “me atrevería a decir que el espacio público es más un tema de la fachada que de espacios vacíos” [3] donde no se hace alusión explicita de un acto público, sino que está referido a una expresión netamente formal. Por lo tanto, las relaciones arquitectura-sociedad empiezan a tener una lectura sobre espacio público, inclusión y resguardo, pero ante todo, como estos espacios públicos deberían poder convertirse en espacios democráticos y de igualdad social. 

Potencial proyectual

La propuesta proyectual que nace del entendimiento de estos escenarios urbanos cotidianos, trascienden al hecho de plantearse resoluciones formales que den respuesta a un lugar determinado. Al comprender las complejidades de este fenómeno socio-espacial de la danza en y entorno al GAM, estamos hablando primero de políticas públicas que deberían encargarse y enfrentarse a estos fenómenos que cada vez son más cotidianos en la ciudad, potenciando espacios culturales que promuevan lugares performativos para la sociedad, siendo de carácter y acceso público, ante todo.

En cuanto al rol disciplinar arquitectónico, deberíamos preguntarnos: ¿hasta dónde llega la labor del arquitecto al diseñar un espacio o edificio público?, ¿cuál es el verdadero compromiso social del arquitecto para que este tipo de fenómenos se den cada vez más en la ciudad?, ¿es más importante el espacio vacío que de soporte y cabida a actos de este ámbito? O ¿es la morfología que otorga la fachada al espacio público la que propicia tales actividades?

Al final no queremos caer en la fórmula del éxito para este tipo de actividades: centro cultural, espacio de seguridad y reflejo dado por un vidrio. La complejidad del tema trasciende lo evidente, la arquitectura debería ser entendida como una “ciudad cinética” [4], entendiendo la ciudad como un ente dinámico, que agiliza y muta su función debido a su ocupación, concluyendo de este modo, que la arquitectura estática está obsoleta para la vida cotidiana del mundo apresurado en el que actualmente vivimos.

Notas

  • [1] Nota 1_ RAE, Definición Cueca: Baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una mujer por un hombre. Los bailarines, que llevan un pañuelo en sus manos derechas, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. Bailado en el oeste de América del Sur, desde Colombia hasta la Argentina y Bolivia, tiene distintas variedades según las regiones y las épocas.
  • [2] Nota 2_ Pop Koreano.
  • [3] Nota 3_ DOGMA, Pier Vittorio Aureli. Pág 12 ARQ ediciones, Chile.
  • [4] Nota 4_ Rahul Mehrotra. Pág 30 ARQ ediciones, Chile.

Referencias bibliográficas

  • ARQ EDICIONES. Pier Vittorio Aureli. Francisco Díaz, 0300TV. Chile. 2014.
  • ARQ EDICIONES. Raul Mehrotra. Francisco Díaz, Francisco Quintana, Felipe Vera. Chile. 2015.
  • PALMA, T. Aterrizaje K-pop. La Tercera. 2015. Visto en http://diario.latercera.com/2015/07/05/01/contenido/reportajes/25-193013-9-aterrizaje-kpop.shtml.
  • GARDNER, Howard. La danza. En: Revista Kinesis Vol 2 Nº. 6. Bogotá. D. E. (abril de 1991). Res. Min. Gobierno 2113/89.
  • SIMMEL, Georg. Sobre La Individualidad y Las Formas Sociales. Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, 2002.
  • MCAFEE, K. (Productor) & Hanon, J. (Director). (2004). Más allá de las puertas del esplendor [DVD]. Estados Unidos. (Disponible en Every Tribe Entertainment, 4040 Vineland Avenue Suite 220, Studio City, CA 91604).
  • SATO, Alberto. Espacios para la cultura: Centros Culturales. Centros Culturales. Proyección, Infraestructura y gestión. CNCA. Valparíso, 2008.
  • PIÑA, A & ZIMMERMANN, D. (2009), Go and talk to your Government (documental), nadaproductions.

Autores

Sebastián López Jeldes. Arquitecto y docente Universidad Finis Terrae. Actualmente finalizando su Magíster en Proyecto Urbano en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre el 2010 y 2014 fue director y socio de MIRA Arquitectos. Desde el 2014 es miembro activo de Anagramma Arquitectos, donde ha desarrollado, junto a otros profesionales, estudiantes y organizaciones educativas, proyectos profesionales y concursos públicos, resultando ganador en varios de ellos.

Ángela Carvajal Fernández. Arquitecta Universidad del Valle, Cali Colombia. Actualmente finalizando su Magíster en Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde el 2014 es miembro activo de Anagramma Arquitectos, donde ha desarrollado, junto a otros profesionales, estudiantes y organizaciones educativas, proyectos profesionales y concursos públicos, resultando ganador en varios de ellos.

Sobre este autor/a
Cita: Sebastián López y Ángela Carvajal. "Espacios de libertad, cultura y protección: escenarios de baile en torno al GAM" 15 feb 2016. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/781947/espacios-de-libertad-cultura-y-proteccion-escenarios-de-baile-en-torno-al-gam> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.